Robertomamani7@hot.TROPOS LITERARIOS.
FIGURAS POR  REPETICION.
ANAFORA: Consiste  en comenzar  los  versos  con la misma palabra.
¡Dios  te  bendiga, amor, por que eres bella ¡¡Dios  te bendiga, amor, por que eres mía¡.
COMPLEXION: Consiste en repetir una palabra al  comienzo y otra palabra al final  de  todos los  versos  de la expresión. Es una combinación de la  anáfora y la epifora.
E: ¿Quién empezó a darnos luz  y conciencia?
¿Quién  con su ejemplo convencía?
¿Quien  con la palabra  enaltecía?
RETRUÉCANO: Consiste  en repetir las palabras  de la  expresión  anterior  pero e construcción  invertida que altera  su  sentido.
E: Ej.: ¡Ha de hacer  esto ¡
¡Por la fuerza de la razón
Por la razón de la fuerza ¡
Hablaría  con el corazón en la mano
Con las manos en el corazón ¡(Alejandro Romualdo).
POLISÍNDETON: Coordinación  de unidades  lingüísticas  por medio  de  abundantes y reiteradas conjunciones.
E: Volví, hálleme solamente abrojos,
Y, en vez de luz, cercado de  tinieblas,
Y, en lágrima ardiente convertido. (Fernando de Herrera).
ASÍNDENTON: Se produce  cuando dos  o más términos  que deberán  coordinar  mediante conjunciones, carecen  de ellos. Se opone al polisíndeton.
E: La paz, la avispa, el taco, las vertientes,
El muerto, los decilitros, el búho, los lugares, los sarcófagos,
El vaso, las mañanas, el desconocimiento,
La olla , el monaguillo,,
Las gotas, el olvido, l a potestad,  los primos. (César vallejo).
FIGURAS DE TRANSFORMACION.
ALITERACIÓN: Figura que  se comete empleando palabras  es las que se  repiten con frecuencia  uno o mas sonidos.
E: En enero, sereno flores romero.
ALEGORÍA: Generalmente  se representan cualidades o valores  morales , personificándoles ,  de la lectura  se  extraen dos interpretaciones : la simbólica  y la literal .
E: En milagros  de  Berceo  se parte  de la  comparación: “ El paraíso es como un prado y en él  aparecen fuentes ( los evangelios) , aves (los santos) , flores( los nombres de la virgen ) ..”
SÍMBOLO:  Son una  variedad de  signos ( objeto que  representa  algo distinto  de  sí mismo )  que se caracterizan por el hecho  de ser  convencionales .
E: la balanza es el símbolo de la justicia  porque hay una motivación significativa entre  ambos, la equidad, el equilibrio.
HIPÉRBATON: Consiste en alterar  el orden lógico de las palabras.
E: “En el pasadizo nebuloso cual.
Mágico sueño de la Estambul.
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara  azul”
“Desde la aurora
Combaten dos reyes rojos
Con lanza de oro”.
ELIPSIS: Es la supresión de las palabras innecesarias de la expresión  sin variar el sentido  de la palabra, también son llamadas elípticas.
E: “En España admiran a los  genios, en el Perú no.”
FIGURAS DE PENSAMIENTO
PARADOJA: Presenta  dos ideas juntas  que son aparentemente contradictorias.
E : Te quiero por que no te quiero
EPIFONEMA: Es aquella que  resume e una reflexión  una idea dada anteriormente.
E: Quién  no ha oído ruidos o lamentarse
El viento en el cielo
No sabe lo que  es el recuerdo.
EUFEMISMO: Es el recurso  que  consiste  en nombrar cosas y actos desagradables con sumo delicadeza y discreción.
E: Es amante de lo ajeno. En vez de decir  ladrón  el poeta da otro sentido.
APÓSTROFE: Es el recurso que consiste en dirigirse  con vehemencia a seres inertes como si tuvieran  vida  o conversar  con estos. Pero haciendo una innovación, pregunta  o exclamación  en tono exaltado.
E:¡ OH milenario huajsapata
Tu has visto  llegar   a tantas generaciones ¡.
EXECRACION: Es  aquella  figura  donde uno mismo se  desea algún mal  o calamidad.
E: ¡Estoy perdido¡
¡ Que me trague la tierra¡.
HIPÉRBOLE: Mediante ella se presenta una idea de modo exagerado.
E: Lloraba  a mares sin consuelo
“érase  un hombre  a nariz pegado”
FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN.
SÍMIL:  Es la relación  ente  do términos  , en la  que están  expresando los medios gramaticales  de la comparación , es decir , los nexos relacionantes : como parece, tal cual,  mas..Que, menos…que , etc.
E: Voy por  tu calle por rio
Voy por  tu cuerpo como por un bosque
Como por un sendero en la montaña
Que  en un abismo brusco se  te…( o, Paz).
METÁFORA: Es el recurso de  carácter semántica  que  consiste  en comparar  implícitamente  dos cosas o términos  por  su semejanza , uno  de los cuales es el término real (A) y el otro es el término evocado o metafórico (B).
E: nuestras vida ( A) Son los ríos ( B)
Que van a dar en la mar
Que es el morir. ( j Manrique).
METONIMIA: O trasnominación  consiste en nombrar las  cosas por su causa o efecto , las  ideas por sus signos, las obras por  sus autores , lo moral por lo material, el lugar por el producto.
E: Él vive de su pincel”
“hace falta un corazón”
”SINÉCDOQUE: Es la figura  por a cual se habla  utilizando el todo por la parte, la especie, por el género,  la materia por la obra  o viceversa.
E:”Vendieron mas de mil cabezas”
“a esa reunión  asistieron más mocos que babas”.
LITERATURA PERUANA – PERIODO PREHISPÁNICO.
VERTIENTES: En el incanato habían dos vertientes literarias, dos tipos o caminos  e la literatura: oficial y popular.
OFICIAL: Esto era dirigida por  la corte imperial, evidenciaba el autoritarismo del emperador, era impuesto al pueblo  y las composiciones  de esta vertiente  se ejecutaban bajo la inspiración  de los amautas o maestros que tenían  su cargo la difusión  y preservación de la  cultura general .POPULAR: Era creada por la sociedad rural dentro de la comunidad del ayllu se expresaban los sentimientos  populares de las actividades agrícolas, en esta vertiente las creaciones eran individuales y los haravicus , poetas del pueblo , recogían  estas composiciones  y las generalizan.
CARACTERISTICAS.
- Oralidad : se transmitían  de generación en generación.
- Anonimato: No tenía  autores identificados.
- Colectivismo: expresaban los sentimientos de los pueblos.
- Agrario. Ligado a las fiestas agrícolas.
- Clasista: se desarrolló en dos clases sociales bien diferenciados.
- Panteísta: por la variedad de  dioses.
ESPECIES LÍRICAS.EL HAYLLI: Especie lírica oral  que  responde  a la literatura  oficial  significa  triunfo  y es una composición muy parecida  a la  oda española o laso signos, eran interpretadas en los grandes acontecimientos  y van a tener diferentes tipos.
De militar, religioso, agrícola.
Militar: para arengar antes de iniciar la batalla.
Religioso: dedicado a los dioses mayores como el Wiracocha y el inti.
Agrícola: exaltaba  la integridad  agrícola  o agradecía a la tierra por los frutos.
HARAWI: Expresión  popular de los haravicus  es una poesía  intimista de tono coloquial expresa sentimientos íntimos  o amorosos. Y son:
Aymoray : canto a la naturaleza (montañas , ríos, lagos.)huacantaqui : poesía  dedicada a los animales.
Urpi : poesía amorosa.Ayataqui : poesía  compuesta  por la muerte de un gran guerrero y eran acompañados de bailes rituales.
ARANWAY: Composición poética llena de ironía  que representa burla al perder su métrica se convirtió  en la fábula y  posteriormente  en una  burla del pueblo indio  con los españoles.
ÉPICO NARRATIVO:
MITO. Narración de carácter religioso, trata de explicar los fenómenos naturales o concepciones religiosas.
LEYENDA: refiere a actos muy antiguos  que al ser transmitidos  oralmente fueron  modificándose .
FÁBULA: relato fantástico  que  tiene un  propósito  moralizador. Los personajes son animales con características  humanas.
 RAZONAMIENTO  VERBAL .
CONECTORES  O ILATIVOS.
Este item, pretende  básicamente  medir la capacidad del estudiante para relacionar en forma correcta las ideas que  conforman un enunciado.
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA.
En este  tipo de preguntas se presenta, a modo de enunciados  una oración  a la que se han quitado ciertos  elementos de enlace. Se trata de identificar  entre las alternativas precedidas de las letras. A, B, C, D, Y E . Aquella  que  contenga  los conectores gramaticales que, al ser colocados en los espacios  en blanco. Restablezcan  las relaciones adecuadas entre los segmentos  de la oración.
CLASIFICACION DE LOS CONECTORES.
Preposiciones, conjunciones, adverbios relativos, pronombres relativos, locuciones prepositivas, adverbiales , y conjuntivas.
MÉTODOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONECTORES.
-         Leer con detenimiento  el enunciado para establecer un tipo concreto de relación de modo que el sentido global sea coherente y completo.
-         Buscar  entre las cinco alternativas un conector  que exprese la relación  establecida.
-         En los casos  en que la alternativa  calce para la primera columna en aquellos ejercicios que tienen más de una, luego leer la segunda para verificar sí cumple.
PALABRAS DE ENLACE.
LAS PREPOSICIONES: Son: de, desde, entre, en, hacia, hasta, a , ante, bajo, con, contra, para, por, según, sin, tras, sobre, so.
Son  de :
 Causa: lo hago por amor.
De oposición. Le  digo contra él.
De finalidad: estudio para saber.
De tiempo: vendré por navidad.
CONJUNCIÓN: Son palabras invariables.
Copulativas: y, ni, e, que.
Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
Adversativas: pero, empero, sino, sin embargo, auque.
Consecutivas: con que, luego, por consiguiente, por lo tanto.
Causales: pues, porque, pues que, ya que,  puesto que.
Condicionales: con tal que,  siempre que, dado que,  en caso que.
Finales: para que.  A fin de que, con que objeto de que.
Continuativas: pues, así pues, además.
Comparativas: como, como que,  así como, tal como.
Temporales: después que, tan luego, mientras que, antes que.
ADVERBIO: También es invariable. Y son:
Tiempo.( cuándo) : hoy, ayer, mañana.
Lugar ( dónde)  aquí, ahí´.
Modo ( cómo)  bien mal , asimismo.
Cantidad ( cuánto) más, menos.
Orden ( tiempo – lugar)  antes , después.
Afirmación: sí , cierto, claro.
Negación:  no, nunca,
Duda: tal vez, quizás.
EJERCICIOS DE  CONECTORES.
1        Rita hizo su mejor esfuerzo_______________no logró un buen puntaje___pudo superarme __________ está deprimida.
a)      pero- ni- por ello.
b)      Y- mas- entonces.
c)      En consecuencia- ni – por eso.
d)      Debido a eso- entonces- ahora.
e)      Lamentablemente – y – o.
2. El sol entraba tímidamente __________costado___la  abertura de la puerta.
a) entre-mediante.
b) por- no.
c) a causa de – ya que.
d) dada-  por lo que.
e) a pesar de que---por que.
3. Ella estaba decidida--------- cuando tratamos de impedirlo no lo conseguimos----------se  fue de todos modos, de  viaje.
a) por  tanto- pues no
b) auque – cuando.
c) por eso – y.
d) pudo – no.
e) ya que – si bien.
 TUS PALABRAS NUEVAS TIENES QUE ESTUDIAR.
AHITO: harto, lleno, colmado.
ALBOR: Principio, comienzo.
ALEGATO: Defensa, sustentación.
ALTRUÍSMO: Generosidad,  caridad.
BALDÓN: Injuria,  ofensa,  oprobio.
BALDÍO: Yermo, estéril, infecundo.
BALUARTE: Amparo, defensa, protección
BARAHÚNDA: Ruido, confusión
BARRULLO: Ruido, alboroto,  escándalo.
CANIJO: Débil,  flaco.
DÉDALO: Lío, laberinto, enredo.
DEPRECACIÓN: Súplica, ruego, petición.
.
Thursday, January 26, 2006
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
 
 

No comments:
Post a Comment