1 NOCIONES LINGUISTICAS.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA . SIGNO LINGUISTICO, CARACTERISTICAS ,ELEMENTO , LENGUAJE,  LENGUA , HABLA , DIALECTO , REALIDADLINGUIDTICA NACIONAL.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Es un proceso  social  , es el medio  principal  con el que los seres humanos  son capaces  de  interactuar  en formas  significativas  así mediante un intercambio  simbólico .
-         La comunicación  se un medio  de interacción  social.
-         La  comunicación  es  un producto  del universo simbólico.
-         La  comunicación  es una  conducta humana.
MODELOS  SIMIOLOGICOS.
La  semiológica  tiene  como objetivo  estudiar cualquier  sistema  de  signos  y consta de  3  ramas.
1.-SINTACTICA.-estudia  la  forma  en que los signos  se relaciona  dentro de un determinado  sistema  de  signos .
2.-SEMANTICA.-estudia  el significado  de los  signos , o sea   la  relación entre el signo y el objeto.
3.-PRAGMATICA.- estudia  la  influencia  de los  signos  sobre el comportamiento de la persona.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
EL SIGNO LINGUISTICO.
El signo lingüístico es considerado como un ente  psíquico  diferencial de  dos fases interdependientes , a un concepto  y una  imagen acústica  . Los  dos  son de  naturaleza  psíquica y están vinculados  por un lazo  de  asociación .
CARACTERISTICAS DEL SISGNO LINGUISTICO.
a)      BIPLANICO .-  por la  combinación inseparable  de dos niveles  , es  d4ecir  significado (  concepto  o sentido)  y significante ( la imagen acústica ).
b)      ARTICULADO .-  porque  se compone  de partes  mas pequeñas  y  por lo tanto  se pude  descomponer  en signos menores  : e-s-t-e.
c)      ARBITRARIO.-  porque  cada  lengua  une  un significante diferente  con un mismo significado.
d)      INMUTABLE.-la  lengua  es inmutable  en un punto  sincrónico.
e)      MUTABLE.-Es  mutable  en el tiempo (diacrónicamente ) .
f)        MONOSEMIA .- La mayor  parte de los  signos  lingüísticos  son monosémicos   para un solo significante hay  un significado: casa ,niño.
ELEMENTOS  DEL  SIGNO LINGUISTICO.
Son  dos los elementos .
1.- SIGNIFICADO.-Constituye  el plano del contenido  y  tiene  naturaleza mental.
2.- SIGNIFICANTE.- Constituye   el plano de la  expresión.
ELEMENTOS  DE LA  COMUNICACIÓN LINGUSITICA.
1.- EMISOR.-Es el encargado de  enviar  información, orden, pregunta al  receptor.
2.-CANAL.- Es el medio  por  donde   se  difunde el mensaje, son hilos telefónicos, aire,  periódicos, etc.
3.-MENZAJE .-Es el contenido  que el  emisor , envía  l receptor  puede ser  una  información, pregunta  que  esta constituida por  ideas.
4.-RECEPTOR.-Es quien, interpreta   o rechaza o acepta  la información  para  dar  retroalimentación.
5.-CODIGO.- Son formas  de  estructura  una comunicación  , y que  viene  hacer   palabras , mímicos , imagen.
6.-REFERENTE.- Es la  realidad  aludida  en un mensaje. los  objetos  externos .
7.-MARCO REFERENCIAL.- Es  el marco social que  rodea la  sujeto  en el cual se  dan las  actividades  comunicaciones.
8.-  FORMACION SOCIAL .- Toda  sociedad  tiene  caracteres ticas  especificas  que las  diferencian  de los  demás, tiene  as i mismo una cultura  con rasgos  singulares , como también  un conjunto de  instituciones.
LENGUAJE .
Es la  comunicación  humana  efectuada  mediante  signo lingüísticos  o verbales , del mismo modo  es un hecho humano de naturaleza espiritual  y las grande invención  humana  , y  se  caracteriza  por  ser . Universal, racional, convencional  y aprendido.
LENGUA .- Es un  sistema  de  signos  que utiliza  las personas  de una  determinada  región  para exteriorizar  sus pensamientos , de  tal  forma es ideal y abstracta  esto hace  que podamos interactuar  verbalmente  con los  demás  personas,   nuestro país  es multilingüe  , pero la lengua  oficial  es  el castellano y se  caracteriza por ser  una invención  humana  , un plano de lenguaje  , constituye  un fenómeno  social , es imposible  su completo  dominio  individual .
EL  HABLA.
Es la manera particular  que hace  cada persona  al utilizar  su lengua  o idioma , en particular  es la materialización  o realización  de la lengua  , o en su defecto  uso personal  de la  lengua.
DIFENRENCIA  ENTRE LENGU Y HABLA.
1.- El habla  es  real  o concreta, mientras  que  la  lengua  es ideal y abstracta.
2.-El habla  es cadena  material, mientras  que la lengua  es un sistema  o esquema de  unidades lingüísticas.
3.- El habla  es personal, en cambio  la lengua es grupal.
4.- El  habla  es  variable, a diferencia  de la  lengua   es invariable.
5.-El habla  es heterogéneo  y la lengua  es homogéneo.
6.-El  habla  es actuación  , actividad , creación, o realización  locutiva , y la lengua   es producto  , institución , sistema  de  códigos.
 DIALECTO.
Es la  variación  que  adquiere un lengua  en un determinado  lugar , las principales  variaciones  sonde  pronunciación , entonación , léxico  ,cambien  los  cambios sintácticos .
El dialecto cuzqueño  no es igual al de  limeño.
REALIDAD  LINGUISTICA  NACIONAL .
Por la complejidad  misma  que tiene  nuestro  país  m en todo el vasto de  territorio no se habla  solo el idioma  español o castellano , sino también coexisten  mas  de medio centenar de lenguas usados  por los pueblos andinos y selváticos .
La  región amazónica  es la  que  presenta mayor variedad lingüística por cuanto hay  aproximadamente  300 comunidades nativas repartidas  en l0 departamentos  : loreto,Ucayali,Cajarca,Huanuco, Junín, Pazco, Cuzco, Madre de dios, Amazonas y san martín.
En la región andina  se habla  principalmente quechua y aymará ,el 27  de mayo  de  1975, mediante el decreto  ley 221156, se  reconoció  al idioma quechua como lengua oficial.
2 FONOLOGIA.
FONETICA, FONOLOGIA, LAS FONEMAS, CLASIFICACION  POR EL PUNTO Y MEDIO DE A RTICULACION, REPRECENTACION GRAFEMICA.
LA  FONETICA.
Es la  disciplina  o rama experimental  y aplicada de la  fonología  que estudia  a los  sonidos  y la parte  física  y fisiológica  al articular los sonidos .
LA  FONOLOGIA.
Estudia a  todos los elementos fónicos  o fonemas  de la lengua, y su  unidad mínima es el fonema.
Y sus partes son:
A) FONEMAS.- son los sonidos  ideales  y simples  de la lengua el fonema  carece de  significación  Ens. Mismo, son significa nada, pero si sirve para  diferenciar significados  los fonemas  son de dos tipos ,
1.- VOCALICOS .-  SON : /a/, /e/,/i/, /o/,/u/.
2.-CONSONATICOS .- SON: (19) /b/, /ch/ ,/d/, /f/,/g/,/j/,/k/,/l/,/ll/,/m/,/n/,/ñ/,/p/,/r/,/rr/,/s/,/t/,/y/,/z/.
b) GRAFEMAS.
Son signos  gráficos  que  representan  al fonema , el  grafemas  es llamado  también  letra o  grafía  , e nuestro idioma  empleamos  en total veintinueve grafemas  diferentes ; pero  en nuestro alfabeto sólo  son 28 , ya que la “w”  es una  letra  propia  de lengua extranjera  que solo usamos  , para  designar nombres  extranjeros .
ORGANOS  ARTICULADORES ACTIVOS Y PASIVOS.
Los órganos activos .-son los  que se caracterizan por sus movimientos , tenemos  tres : lengua ,velo del paladar , labios  .y Los  órganos pasivos  son los que permanecen fijos  son tres:  paladar , alvéolos y dientes.
CLASIFICACION POR  EL PUNTO Y MODO DE ARTICULACION  Y SU REPRESENTACACION  GRAFEMICA.
1.-POR  EL PUNTO DE ARTICULACION.-Es el lugar de la cavidad  bucal donde  se produce el contacto o la  aproximación ente los  órganos articuladores, para pronunciar un determinado sonido.
LOS  FONEMAS POR EL PUNTO DE ARTICULACION..
VOCALES.
1.-Anteriores: i (alta)
                        e (media)
2.-Central       : a (baja)
3.-Posteriores: u (alta)
                           o (media).
CONSONANTES:
1.-Bilabiales: b,m,p.
2.-Labiodentales : f.,v.
3.-Dentales         : d,t.
4.-Interdentales   :z.
5.-Alveolares       : l,n,r,rr,s.
6.-Palatales     : ch,ll,ñ, y.
7.-Velares.-g,j,k.
2  MODO DE  ARTICULACION Y SU REPRESENTACION GRAFEMICA.
a) POR  ACCION DE LOS ORGANOS ARTICULADORES DE LA BOCA.
1.-Oclusivas: k.p.t.
2.-Fricativas: f,j,s,y (b,d,g).
3.-Africadas    : o,h.
4.-Vibrantes    : r,rr.
5.-Laterales     : l.ll.
b) POR  ACCION DEL VELO PALADAR.
1.-Orales: la mayoría de los fonemas.
2.-Nasales: m,n,ñ.
c) POR ACCION DE LAS  CUERDAS  VOCALES.
1.-Sonoras:
Vocales : (a,e,i,o,u).
consonantes : b, d  ,g ,l ,ll ,m ,n ,ñ ,r, rr ,y.
2.-Sordas     : 7 consonantes: ch,f,j,k,p,s,t.
REPRESENTACIÓN  GRAFÉMICA.
La  representación es  simple   y estos son las  recomendaciones.
1.-Se expresa el punto de  articulación del fonema  dado.
2.-Se  toma  en cuenta la  modificación  de dicho punto de articulación, por  influencia  de los fonemas del contorno; en un primer lugar del primero de ellos,  luego del segundo.
3. LA  SÍLABA.
SÍLABA, CLASES, CONCURRENCIA VOCÁLICA, DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO Y SÍLABEO.
SÍLABA. : Es el menos  grupo de  sonidos  que  puede  pronunciarse  en una  sola emisión de voz.
CLASES .
a)      Directa o libre.- termina  en vocal : a –la.
b)      Cerrada o trabada.- termina  en consonante  :pre-sion.
c)      Monolíteras o monofonematica .- de una fomena :o-í-a.
d)      Políteras  : de  dos o mas fonemas :an-tes.
e)      Tónica  acentuada: con acento . pa –sión.
f)        Atona.- sin acento: ins-tar.
g)      Diptongada  contiene  diptongos: ai-re.
h)      Triptongado: contiene  triptongo: a-pre-ciéis .
CONCURRENCIA  VOCÁLICA.
Es el encuentro o reunión de dos o tres  vocales  contiguas  en el interior  de la  silaba o de la palabra.
DIPTONGO .- Es la reunión de dos vocales  concurrentes  que  se pronuncia  en un  sola sílaba  de una palabra  que se pronuncia   en el castellano  tenemos  14  diptongos  : ai.au. ei, eu, oi, ou, ia, ua, ie, io, uo, iu, ui.
CLASES  DE  DIPTONGO.
a)      diptongo creciente.-Primero vocal cerrada y luego vocal abierta: miel .
b)      diptongo decreciente.-Primero  vocal abierta con tilde, luego vocal serrada: enjaular.
c)      Homogéneo: cuando ambas  vocales son cerradas; ruin.
TRIPTONGO.- Es la  reunión  de tres  vocales  ( cerradas-abierta-cerrada.)
En nuestro idioma se puede forma hasta ocho triptongos  diferentes. Aliviáis, huayco.
HIATO.- Es la separación  de  dos  vocales  concurrentes.
a)      se produce  hiato  si se  encuentran dos  vocales  abiertas: poema.
b)      Si al encontrarse una  vocal  ( cerrada con una  vocal abierta la mayor  fuerza de voz  recae  en la  vocal cerrada. Reír. .
c)      La “h” no impide  que  se produzca  el hiato: cohete.
 SILABEO .-Es la  separación de las silabas de una  palabra  , pero  no solo  puede  silabearse  la palabra  escrita  , sino también las silabas  d la  palabra oral o hablada delimitando  golpe articulatorio  :  a –é-re-o. a-la-
4 PALABRA.
Clases. por  su origen y estructura ,por el número de sílabas , por  el acento ,por su forma,  por  su función, por  su relación con otras palabras , por  su significado.
LA MORFOLOGIA.-Es una unidad signíca  por que posee significado y generalmente  contiene  mas de un signo mínimo ( al signo mínimo se le  denomina igualmente  lexema o morfema,
Raiz = pan , raiz +afijo = pan –nes.
Afijo + raiz+ fijo.
Ob     + ten  + ner.
CLASES  DE PALABRA.
1.- POR SU ORIGEN Y ESTRUCTURA.
a) primitivas, no proceden de otra  voz o raíz.
b) derivadas.- Procede  de otra palabra : panes.
c) simple       .-Consta de una  sola  voz.
d) compuesta, consta de  dos  o mas  voces o raíces.
e) parasintética, compuesta derivada  a vez su segundo componente es el derivado: ropavejero .
2 .-  POR EL NÚMERO DE SÍLABAS.
Monosílaba y polisílaba.
3 POR  EL ACENTO.
a) inacentuado  o  atona. Las palabras   sin acento hay  dos  clases.
1.- desacentuado.- pierde  ocasionalmente  el  acento  ocurre  con el pr9mer  o primeros componentes de la palabra: decimosexto.
2.-gramaticales.- pierde  definitivamente el acento  y dentro de ellos  podemos considera : articulo , adjetivo , apocopado , preposición  , conjunción  pronombre complementario y adverbio relativo.
b) ACENTUADO O TÓNICA.
Dentro del cual podemos  considerar lo siguiente:
1.-AGUDAS U OXÍTONAS: con el acento  en l última o única sílaba.
2.- GRAVES O LLANAS – PAROXÍTONAS: con acento en la penúltima  silaba.
3.-ESDRÚJULA –PROPAROXÍTONAS: con acento  en la  antepenúltima silaba.
4.-SOBRESDRÚJULA – SÚPER ESDRÚJULA: Con acento  en la  antes de la antepenúltima.
4.- POR  SU SIGNIFICADO:
a) EXPRESAN CONCEPTO: el sustantivo, adjetivo  verbo  y el adverbio  el primero expresa  un concepto independiente.
b) reproduce  concepto: el pronombre.
c) articula  concepto  y relación: preposición  y  conjunción.
d) expresa  relación: preposición  y la  conjunción.
e) expresa  estado de ánimo: interjección.
5  POR  SU FORMA.
a) variables: palabras o  formas  que  varia debido  a sus accidentes  gramaticales  con m cinco . articulo, sustantivo, adjetivo, pronombre, y verbo  .por  que  tienen acciden5es  gramaticales  como :  genero y numero  , persona, voz , modo  y tiempo.
B invariables : palabras   o formas  que no varían por  que  n tiene  accidentes gramaticales  , adverbio ,  preposición , conjunción  y interjección.
6 POR  SU FUNCIÓN.
a) nucleares: palabras  principales  que  se  desempeñan  como  núcleo  frasal u oracional  , las  dos mas importantes  que  realizan esta  función  son el sustantivo y el verbo.
b) modificadores: esta  función  cumplen. El articulo, el adjetivo y el adverbio.
7   POR  SU RELACION CON OTRAS PALABRAS.
a) sinónimas :palabras  con diferente  significante  ( el termino significante  comprende  la pronunciación y escritura)  y significado  igual  o semejante ).
b) homónimas :  significante  igual  y significados  diferentes : lima ( fruta) ,lima( herramienta).
c) antónimas:  con significantes diferentes y significados opuestos  o contrario : bonito – feo.
d) parónimas: son significantes parecidos y significados diferentes: acerbo –acervo.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA PALABRA.
1.- La raíz : elemento invariable  y común  a  todas las palabras  de una misma  familia , contiene  la  significación de la palabra  , radical o lexema : subma-rino.
2.- Los afijos: letras que se  anteponen  a la  raíz, constituyen  el elemento variable : sub-marino.
3.- Los  sufijos: se  posponen a la  raíz , puede ser  adjetivado sustantivadotes : submar-ino.
5  ORTOGRAFÍA.
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN: TÓPICA, DIACRÍTICA, ROBÚRICA Y ENFÁTICA ( REGLAS GENERALES Y ESPECIALES). SIGNOS DE PUNTUACIÓN, SIGNOS AUXILIARES.
 ACENTUACIÓN : Es la mayor intensidad articulatoria  o mayor  fuerza  de  voz  con que  se  pronuncia  una  silaba o palabra , el acento  siempre  recae  dentro d e un  silaba  tónica , de  esta  forma  para  saber donde  esta el acento  en una  determinada  palabra , simplemente  debe  ubicarse  la  silaba tónica  y son de  dos  clases.
1.-Acento prosódico: es  aquel  que no lleva  tilde solo la mayor  fuerza  de  voz: locutor.
2.-Acento ortográfico: es  que lleva la  mayor  fuerza  o tilde: cárcel.
LA  TILDACION:
La  tilde es una  rayita  oblicua que  se  coloca  sobre una  vocal de la  silaba tónica.
TILDE  TÓPICO: Es  aquella  que  define  palabras  agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
a) Las palabras agudas : las pobras  agudas   de mas de una silaba  se atildan  cuando terminan en vocal o en las consonantes  N O S, no agrupados  con otros  consonantes  distinta  a ellos.
b) Palabras llanas: se atildan  cundo terminan en consonantes  que no sea  N ni S : lápiz ,álbum.
c) Esdrújulas: llevan tilde  en todos las  casos  , según la  reglas : gérmenes , autógrafo.
d) Sobresdrújula: llevan tilde al igual  que las  esdrújulas  en todos  los  casos: escríbaselo, cómpramelo.
2 TILDE  DIACRÍTICA:
Sirve para distinguir  el significado de las palabras  que tiene la misma  estructura  pero tiene  distintos  valores  y significados  , son catorce  palabras las  que tienen  esta atildacion : él , mí, ti,  sí, sé, dé, ó , más, aún, sólo, éste, ése ,aquel..
Este tipo de  tilde  se utiliza para  diferenciar la  función de palabras  homónimas.
El lleva tilde  si es pronombre y no lleva  si es artículo.
Mi lleva  tilde  si es pronombre y no lleva  si es  adjetivo posesivo o nota musical.
Tu lleva tilde  si es pronombre y no lleva  si es  adjetivo  posesivo.
Si lleva  tilde  cuando es pronombre y no  cuando es  conjunción  o nota musical.
Se lleva tilde  cuando se  de  verbo ser y no lleva si es proposición.
Te lleva  tilde  si es  sustantivo y no lleva  si e3s pronombre.
De  lleva tilde  si es de  verbo dar,  y no lleva  si es proposición.
O lleva  cuando va  ente números  2ó3.
Mas lleva  si es adverbio  de cantidad y no lleva  cuando  conjunción.
Solo lleva  cuando equivale a solamente  y no  cuando significa soledad.
Aun lleva  tilde cuando equivales a  todavía y no lleva cuando equivales  a inclusive.
Este ,ese , aquel , esta , esa , aquellos : se  atildan cuando son  pronombres y no  cuando son adjetivos  demostrativos.
3         TILDE  ROBURICA :
Es  aquella   que  disuelve  los  diptongos   y triptongos  sirve para indicar  el hiato entre una  vocal  cerrada  tónica , junto  a unas  abierta  atona  , o la  misma  cerrada  duplicada  en concurrencia  tónica :  búho , tiíto , dúo.
4         TILDE ENFÁTICA.
 Se  utiliza en los pronombres interrogativos  y exclamativos  : ¿Qué bello? .
LA PUNTUACIÓN
La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes
Uso del punto El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúsculas tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.
a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
c) El punto final es el que cierra un texto.
Uso de la coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Uso del punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.Se utiliza en estos casos: Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Uso de los signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (i!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos: Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje?
Uso de los paréntesis Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Ejemplos: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Uso de los corchetes Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratorio. Por ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunanta Jacinta [1886-87 ] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
Uso de la raya Este signo se utiliza con los fines siguientes: Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo: Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesor- hasta extremos insospechados.
. Uso de las comillas Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples ( ´ ` ). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo: Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».
Diéresis o crema La diéresis o crema ( ¨ ) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:
a) Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es pre- ceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir
b) En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplos:
El dulce murmurar deste rüido,el mover de los árboles al viento,el suave olor [ ... ]
Guión
El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco.
Barra La barra ( / ) tiene los siguientes usos (en informática también se utiliza la barra invertida [ \ ], es una variación permitida solo para esta materia y no tiene significado lingüístico):
a) Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo: ¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!
Asterisco El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:
a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encie- rran entre paréntesis: (*).
Llaves Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma aislada. En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etc.
5         MORFOLOGIA.
Sustantivo .articulo, clases , adjetivo, clases, verbo, clases,  pronombre, adverbio , preposición ,conjunción, interjección.
MORFOLOGIA Dentro de la lingüística, la Morfología estudia la estructura interior de las palabras o su configuración interna, y las clases de palabras a las que las diferentes estructuras internas dan lugar, así como la formación o construcción El monema :es la unidad mínima significativa de la primera articulación o división del signo lingüístico. Es decir que cualquier palabra puede ser dividida o fragmentada en unidades más pequeñas dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas. Estos pueden ser de dos tipos principalmente, monemas léxicos o lexemas y monemas morfemáticos o morfemas.
Lexemas son los monemas que comúnmente se conocen como raíces y contienen en germen el significado de la palabra.
 Morfemas trabados o dependientes: son aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado. Aquí incluimos: 
Morfemas dependientes derivativos o afijos. No modifican el significado básico y todos son átonos salvo los sufijos. Son formantes facultativos por ser opcionales.
sufijos: si van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Son los más importantes de los afijos y a diferencia de los demás afijos pueden cambiar el rango o categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos: cargan con el acento de la palabra.
prefijos: si preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
interfijo: Se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos, son átonos y no poseen significado, son mecanismos de construcción que evitan homonimias. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible.
Morfemas dependientes gramaticales. Frente a los afijos, éstos no sólo modifican el significado básico del lexema, sino que además nos sirven para relacionar esa palabra con otras. Ocupan siempre la posición final de la palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc. También se llaman flexivos porque nos muestran las diversas posibilidades o flexiones de una palabra. Son formantes constitutivos por ser obligatorios.
Morfemas libres o independientes: son aquellos que no necesitan ir unidos a ningún lexema, sino que forman por sí solos una palabra. Son morfemas independientes los determinantes, las preposiciones y las conjunciones. Casi todos ellos son átonos y en realidad no son autónomos, sino que tienen que relacionarse con otras palabras.
Morfema cero
Es aquel morfema que, aunque existe morfológicamente, no se refleja gráficamente.
Véase también:
flexión
Caso
EL SUSTANTIVO
Concepto:
el sustantivo es la palabra que designa los seres, los objetos y las ideas, indicando la existencia, ya en su forma física, moral o intelectual
CLASIFICACION DEL SUSTANTIVO.
 por género los sustantivos se clasifican en:
Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre se determina añadiendo el morfema de género –o. También anteponiendo un artículo masculino el, un. Los nombre geográficos, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos. Hay algunas excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la foto, la mano, la moto.
Sustantivos femeninos: En el español, los nombres de las cosas y de muchos animales han tomado género masculino o femenino debido a un proceso histórico caprichoso; no hay una razón lógica por la que libro tenga que ser una palabra masculina y estación una palabra femenina.
Clasificación por número:los sustantivos se clasifican en:
Sustantivos singulares: Si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número.
Sustantivos plurales: Si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de uno.
Otras formas de clasificación
-Según la naturaleza, los sustantivos se clasifican en:
- Sustantivos comunes: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos
.Sustantivos propios: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben siempre con letra inicial mayúscula.
 Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo, como por ejemplo mesa, niño, reloj.
 Sustantivos abstractos: No se pueden representar como objetos concretos, porque hacen referencia a conceptos, cualidades o emociones y designan por tanto entidades que no se perciben por los sentidos del cuerpo, sino por la mente, como por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez. Los sustantivos abstractos se consideran aisladamente por su significado aunque se desprenden de las cosas concretas. En cambio, una silla existe en sí y por sí sola; es una entidad independiente. Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:
 Abstractos de fenómeno:
Están relacionados con sustantivos que designan acciones, estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata. 
-
Según la forma, los sustantivos se clasifican en:
 Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.
 Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda.
Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:
Sustantivos simples: Son los sustantivos que están formados por una sola palabra.  Sustantivos compuestos: Son sustantivos que están formados por dos palabras simples, como por ejemplo anteojos, pararrayos, cascanueces, aguardiente. - -
 Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en: -
 Sustantivos primitivos: Las palabras primitivas son las que sirven de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número. Por ejemplo pan.
 Sustantivos derivados: Las palabras derivadas nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos, como por ejemplo panadería, panadero. Hay distintos tipos de nombres derivados que son: -
 Sustantivos aumentativos: Son los sustantivos que designan a personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, sillota, ruidazo. - 
Sustantivos diminutivos: Son los sustantivos que designan a personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez, Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo, español peruano, sueco, suizo, panameño, argentino, danés.
 Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila. Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández. - - Según la vida que posean los nombres que designan, los sustantivos se clasifican en: -
 Sustantivos animados: Nombran seres considerados vivientes, como por ejemplo perro, gato, hombre, persona, niño, Anastasio.
Sustantivos inanimados: Nombran seres inertes, como por ejemplo, papel, cristal, piedra, cigarro, carta.
Según la contabilidad de los nombres: -
Sustantivos contables: Señalan entes que se pueden contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse semánticamente. –
 Sustantivos incontables: Señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura.
EL ARTICULO: Es una palabra  variable  según el criterio  morfologico  por  que posee  genero  y numero ) que  carece  de  significvcion ( criterio  semantico ). Y  actua  como  modificador  del sustantivo ( criterio semantico ).
1        CLASES  DEL ARTICULO.
a)      DETERMINANTES :conocido tambien  determinado o  definido hace  referencia  a un ser conocio  como son : el , la los y las  : el vaso.
b)      INDETERMINATIVOS :llamado a tambien indeterminativo  o indefinido  hace  referencia   a  un ser  desconocido  son :  un, una, unos, unas: una viña .
c)      ARTICULO NEUTRO: el unico articulo neutro  es “ lo” y sirve para  sustantivar  a los  adjetivos  convertiendoles  en  sustantivo abastracto : lo  tuyo es maravilloso.
2 EL ARTICULO COMO SUSTANTIVADO : se  considera  al articulo como sustantivadosr   por excelencia  p9r que  convierte   cualquieer  palabra  en sustantivo . el descasar  es  bueno para la salud.infinitivo como sustantivo.
3.CONTRACCION DEL ARTICULO: el articulo puede  contraerse  es decir  puede fusinarese  esto ocurre  cuando se une  las preposiciones . a + el = al.
4. ACCIDENTES GRAMATICALES.
a) GENERO:  masculino, uno, unos, el ,los. Y femenino , una ,unas, la  ,las.
b) NUMERO :  singular  , una , uno, el , la , lo. Y plural, unos , unas, los , las.
EL ADJETIVO; Sintacticamente  el adejervo es la palabra  con capacidad  para  funcionar  como modificador  directo del sustantivo , semánticamente  señala  cualidad  , uviccion , cantidad , orden , posecion de lso seres  a los  que  se  refiere , morfológicamente  sufre variaciones en genero y numero.
CLASES DE ADJETIVO.
1.CALIFICATIVOS ; son  los  que señalan  cualidades ,  propiedades o caracteristicas del sustntivo : la  noche oscura caia sobre puno.
Y sus grados  son.
1.1 GRADO POSITIVO; expresa  la  cualidad tal como es  si variación  de alguna: carpeta limpia.
1.2 GRADO COMPARATIVO:se  compara  una mism a cualidad  entre dos o mas seres existentes  y son:
-comparativo de  superioridad ; indica que la cualidad comparada es mas  intensa  en uno  de los veces: este niño es  mas obedicnete  que aquel.
-comparativo por igualdad: se  compara una cualidad  cuaya intensidad  es  igual en ambos  seres : este niño  es tan  obediente como tu.
-comparativo de inferioridad: indica que la cualidad comparada  es menos  intensa   un uno de los seres: este niño es menos obedicnete  que  tu.
1.3 GRADO SUPERLATIVO: expresa la cualidad es sumo grado y son de  2 clases.
-superlativo relativo; destaca la cualidad dentro  de una clases  estableciendo  cierta comparación: febrero es mas caloroso de los meses.
-superlativo absoluto: presenta la cualidad  en su máximo  grado: víctor Hugo fue un poeta celebérrimo.
2. DETERMINATIVOS: Son aquellos que señalan  ubicación, posecion , cantidad  ; es decir determinan la  extensión. Y son:
2.1 DEMOSTRATIVOS :son aquellos  que señalan ubicación (cercanía o lejanía).
-cerca del hablante :este, esto ,estos , estas.
-cerca del oyente: ese ,esa, esos, esas.
-lejos de ambos: aquel, aquella, aquellos , aquellas.
2.2 POSESIVOS : indican propiedad o pertenencia  el sustantivo modificador: mi, tu , su, y sus plurales.
2.3 NUMERALES:  modifican a los sustantivos  señalando cantidad o orden .
-cardinales :señalan cantidad exacta : compre cinco manzanas.
-ordinales : expresan orden o sucesión numérica :ocupemos el primer puesto.
-partitivos : señalan división  de la unidad : véndame medio kilo de café..
-múltiplo: señalan multiplicación : doble , triple.
-distributivos :expresan repetición o distribución.
2.4 INDEFINIDOS :modifican l sustantivo indicando numero indeterminado , impreciso o vulgar  estos  son. Mucho, poco , unos , otros , ningún , algún , cualquier, bastante ,demasiado , varia  , todo , cierto ,cuanto, etc.
2.5 INTERROGATIVOS : modifican al sustantivo  señalando  una pregunta  ¿Qué libro es?.
2.6 EXCLAMATIVAS: modifican  al sustantivo expresando admiración o asombro :¡qué deseo¡.
PRONOMBRE: es una clase formal variable  que indica la existencia de un objeto  ,sin nombrarlo directamente  puede  funciona  como sustantivo  o como adjetivo.
RECONOCIMIENTO .
1.      puede funcionar  como sustantivo o como adjetivo (criterio sintáctico ).
2.      variable  (criterio morfológico ).
3.      es una palabra  con significado ocasional (criterio semántica){
2        CLASES DE PRONOMBRE:
1.PRONOMBRES PERSONALES:  esta representado en tres personas gramaticales.primera persona , segunda persona, tercera persona.
2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.  Son aquellos que señalan distancia ( cercanía y lejanía) con respecto a tres personas  gramaticales son.
- cercanía de mi : este, esta , estos, estas, esto.
-cercanía  de  ti: ese, esa , esos , esas, esa.
-lejos de mí : aquello , aquella, aquellos, aquellas.
3 PRONOMBRES POSESIVOS :indican posesión  o pertenencia  con respecto  a las  tres personas gramaticales : mi tu su , nuestro , nuestra, vuestro, suyo.
4.PRONOMBRES INDEFINIDOS : Señalan cantidad impreciso  o dan una  idea  vaga   con respecto a  los  seres  que  nombra o modifica  y funciona  como sustantivo : alguien , algo, nada, poco, tanto.
5.PRONOMBRES  RELATIVOS: hacen referencia  a un sustantivo ya mencionado  es también llamado  sustantivo de  antecedente estos  son : que, quien, quienes, cual , cuales, cuyo, cuyos.
6.PRONOMBRES INTERROGATIVOS . los pronombres interrogativos los mismos  pronombres relativos  pero que expresan  pregunta.
7 PRONOMBRES  EXCLAMATIVOS. Expresan admiración.
EL VERBO .
Los  verbos  son las palabras  con la  que  se piensa  a la  realidad como un comportamiento  del sujeto  ,sintacticamente  desempeña  la  función  privativa  del núcleo  del predicado  verbal y semánticamente  expresa existencia ,estado , acción  y transferencia de los seres.
ELEMENTOS  FORMATIVOS  DEL VERBO : raíz y desinencia.
CLASES DE VERBO.
SEGÚN SU FUNCION .
1.1.COPULATIVOS : sirven de enlace  entre el suejnto y un adjetivo  los principales  son : ser, estar, permanecer,  quedar , resultar, constituir, semejar.
1.2 NO COPULATIVOS :llamado también predicativos , forman  por  si solo un predicado   y estso  son :_- TRANSITIVOS : son aquellos  cuya acción del sujeto  recae , en algo  o alguien  es  decir  objeto directo.
-INTRANSITIVO: cuya acción no rece ne  nadie.
-REFLEXIVOS : Su accion  recae  o se  refleja  sobre el mismo sujeto  que la  realiza  y forman los pronombres  me , te, se, : yo me peino.
-RESIPROCOS :cuya acción  es intercambiado mutuamente  entre los  sujetos
  que lo ejecutan.
SEGÚN  SU  CONJUGACION.
2.1  REGULARES : son aquellos que mantienen sus  raíces  al ser  conjugados : cantar, bailar, contar.
2.2  IRREGULARES :son aquellos  que  alteran sus  raíces  al  ser  conjugados.
2.3  DEFECTIVOS : son los que no se pueden conjugar  completamente ,carecen de lagunos tiempos  , numero y persona, : acontecer, atañer.
2.4  UNIPERSONALES: son aquellos  que pueden  usarse   en tercera persona , son llamados terciopersonales :atardecer.
VERBOIDES : son de  tres  clases.
infinitivo : funcionan como  sustantivo  y terminan  en “ar” , er , ir .
gerundio : funcionan  como  adverbio , sus terminaciones son : ando y iendo.
participio : funciona  como adjetivo y son participio activo y pasivo .
EL ADVERBIO : Es la palabra  o forma   gramtical   invariable  actua  como modificadodr  del verbo  , adjetivo , o de otro adverbio.
CLESES.
DE LUGAR: señala lugar: allá , allí , ahí, cerca, lejos.
DE TIEMPO .cuando , mañana, , ayer,  anteayer, ahora.
DE MODO :bien, mal ,pero, mejor, como.
DE CANTIDAD: mas , poco , mucho.
DE AFIRMACION: tambien, cierto ,seguro.
DE NEGACION : ni , nunca. Jamas, tanpoco.
DE  DUDA: ACASO , QUISAS,
DE ORDEN: primeramente, finalmente.
RELATIVOS : cuando, donde , cuanto.
ENFATICOS : dónde, cuándo , cuánto.
PREPOSICION : Es  una  categoría  invariable  que  enlaza  cualquier  clase  formal  con un sustantivo. Y son los  siguientes : a, ante, bajo, cabe, contra,  de , desde, en , entre , hacia,  hasta , para  , por , según,  sin , so , sobre , tras.
CONJUNCION : Es la palabra  invariable  equivale  a dos sustantivos , dos adjetivos,  dos pronombres, dosverbos,  dos dverbios ,  dos construcciones , dos preposiociones, ,  las conjunciones  son esencialmente   cordiantes  y une  elementos analogos.
CLASES .
CONJUNCIONES  COORDIANTES : Se llama  así  por quelos elementos  que  relaionan se  mantienen  con el mismo  valor  sitactico  y son:
1.1  COPULATIVOS : SON  Y, E, NI,  dan union.
1.2  DISYUNTIVOS :  dan opcion , o. u.
1.3  ADVERSATIVAS : dan oposición ; pero, mas , sino , auque.
1.4  CONSECUTIVAS : dan idea  de consecuencia : luego , conque , pues , entonces.
CONJUNCIONES  SUBORDIANTES :
2.1  CAUSALES : porque, como.
2.2  CONDICIONALES: siempreque , contalque , dado que.
2.3  CONSECUTIVOS: tan , tanto.
2.4  CONCESIVAS : auque , siquiera, así.
INTERJECCION : Es una voz  esclamativa  e invariable , tiene  un carácter   de  valor   eliptico  ( son oraciones sinteticos ) por ello  suele llamarse  también , palabras  oracionales.
CLASES.
INTERJECCION PROPIA: Son aquellos que  por  si solos no desempeñan funcion: ¡upa¡ ,¡pun¡, ¡alo¡.
INTERJECCION IMPROPIA : son palabras sustantivas, adjetivas, verbos adverbio : ¡vaya¡, ¡ojo¡.
El SINTAGMA
CLASES DE SINTAGMAS
Los diferentes clases de sintagmas toman el nombre de los diferentes nombres de palabras que tienen como núcleo. Así tenemos:
SINTAGMA NOMINAL (s. n.)
Que está ordenado alrededor de un sustantivo. Además del núcleo o palabra indispensable, el sintagma nominal puede ir acompañado por uno o más determinantes. Ejemplos: Mi carro nuevo de color rojo.
SINTAGMA ADJETIVAL (S. Adj.)
Que gira en torno a un adjetivo. También puede ser completado por otros elementos, como adverbios o sintagmas preposicionales. Ejemplo: Completamente loco; loco de remate.
SINTAGMA ADVERBIAL (S. Adv.)
Que gira en torno a un adverbio. Admite como modificador del núcleo sólo a otro adverbio. Ejemplo: Bastante bien, muy lentamente.
SINTAGMA VERBAL (S. V.)
Cuyo núcleo es un verbo.
SINTAGMA PREPOSICIONAL (S. Prep.)
Estos sintagmas no toman su nombre de la clase de palabra que actúa como núcleo, sino de la partícula relacionante con la que van introducidos. Un sintagma preposicional puede actuar como complemento de un sustantivo, de un adjetivo o de un verbo, de un sintagma adjetival o de un sintagma verbal, así como dentro de otro sintagma preposicional. Ejemplo: De otra manera; para su hermano.
La concordanciaEn el Sintagma Nominal, S. N., el núcleo debe estar en el mismo género y número que sus complementos, tanto determinantes como adjetivos. Así pues, no pueden considerarse sintagmas bien constituidos las combinaciones siguientes: Los árboles altas. El mesa pequeña.
Determinados usos de los verbos haber, hacer, ser, como: hacer frío, hay gente, es tarde.
Oraciones con el pronombre se o con la tercera persona del plural. Ej. Se vende.
CLASES DE PREDICADOS
Se conocen dos clases de predicado: el nominal y el verbal.
PREDICADO NOMINAL
En él el verbo ha sufrido un proceso de gramaticalización por el cual se ha vaciado de contenido semántico y se ha convertido en un mero instrumento gramatical, portador de los morfemas verbales. Los verbos que han sufrido este proceso en español son ser y estar, los únicos verbos copulativos que existen, llamados así porque, además e llevar los morfemas de tiempo, número, modo, aspecto, etc., tienen la misión de unir el sujeto con el atributo.
PREDICADO VERBAL
En le predicado verbal el elemento más importante es el significado léxico del verbo, el cual condiciona la estructura del predicado, ya que exige determinados complementos verbales que la configuran.
COMPLEMENTOS DEL VERBO
Complemento directo
Se llama así al Sn que en la estructura profunda sigue inmediatamente al verbo transitivo. También puede desempañar la función de complemento directo un SP introducido por la preposición, sobre todo si se refiere a personas.
Complemento Indirecto
Se caracteriza porque va precedido de la preposición a. El complemento indirecto siempre se refiere a personas o animales o a referentes personalizados: Juan da un libro a Pedro.
LA ORACION
Las actitudes básicas del hablante son tres: Enunciar: es expresar una idea ya sea afirmando o negando Preguntar: es interrogar a otra persona para pedir información. Exhortar: es inducir a otros a que nos concedan una petición o a que obedezcan una orden.
Enunciativas afirmativas:
Son las que usamos para expresar ideas de manera positiva o para responder afirmativamente una pregunta:
Rubin Pfeifer escribió “Cuentos simpáticos”.
¿Por qué no viniste ayer? Porque estuve enfermo.
Petición: Mami, regálame para un helado. Orden: Haga primero las tareas.
La oración
La oración es un conjunto significativo de palabras, expresadas en determinado orden y con independencia gramatical, con el fin de comunicar una idea, ya sea para afirmar, negar, ordenar, opinar, ... Una oración es una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo que expresa una idea o un juicio sobre algo o alguien.
Las oraciones pasivas y activas
En algunas oraciones el concepto de sujeto, el componente que indica la persona, animal o cosa que realiza la acción propuesta por el verbo, sin embargo existen unas oraciones llamadas pasivas, en este tipo de oraciones el sujeto no realiza la acción del verbo; en cambio la recibe o sufre, suele decirse que es paciente de la acción. Es lo que se nota en esta expresión popular: la envidia es mejor despertarla que sentirla. Se trata de envidiar (activo) o de ser envidiado (a) (pasivo).
En las oraciones pasivas, el sujeto recibe la acción verbal que otro ejecuta, llamado complemento agente.
Partes de la Oración
Los elementos fundamentales de la oración son el sujeto y el predicado.
La Oración compuesta
Cuando se unen oraciones simples se forma una oración compuesta; gracias a ésta es posible una comunicación más elaborada, como la de los escritores, escritoras o la nuestra cuando escribimos cartas a los amigos o amigas que se han ido lejos.
Formamos oraciones compuestas cuando expresamos una idea utilizando varios sujetos o varios predicados.
Ejemplos: Con varios sujetos: "Juliana y Camilo visitan el museo".
Con varios predicados:"Juliana es pintora y escritora"
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
 
 

No comments:
Post a Comment